Escritor, político y líder nacionalista vasco nació en Bergara (Torre Olaso) el 1 de diciembre de 1904. Estudió derecho en Madrid (sin acabarlo); se afilió al PNV al reunificarse en 1930 siendo elegido concejal de su villa natal en las históricas elecciones municipales de 1931, que propiciaron la proclamación de la II República. Durante el primer proceso estatutario vasco obtuvo de su ayuntamiento que éste propusiera, al igual que lo hicieron otros, las enmiendas religiosa y de los diez años al Estatuto de la Sociedad de Estudios Vascos, enmiendas que luego determinarían la trasformación de éste en el Estatuto confesional de Estella.
Fue elegido Diputado en Cortes durante dos legislaturas (1933-1936). Su trayectoria republicana puede seguirse a lo largo de sus actos públicos, conferencias y mítines. Presidente del GBB y miembro del EBB (Euskadi Buru Batzar del PNV), se puede decir que abarcó con su oratoria todo Egoalde. Su palabra cálida, tanto en euskera como en castellano, movía multitudes.
En 1936 el Lehendakari Jose Antonio Agirre le nombra ministro de la Gobernación del Gabinete Vasco. A cargo de Monzón corrió la constitución de la Policía Autónoma "Ertzaina", y su sección motorizada, que prestaron tan grandes servicios, no ya sólo al orden general, sino incluso a las necesidades de la guerra.
Trabajo desde el exilio
El Gobierno Vasco en el exilio se establece en Francia, donde Monzón trabaja para conseguir el canje de prisioneros (Ginebra, 1937) y la salida de los refugiados vascos de los campos de concentración (Saint-Cyprien sur Mer, 1939). Tras la ocupación alemana se dirigió a México, embarcando en Marsella en el "Alsina", tardando once meses en hacer la travesía, con numerosos incidentes y detenciones de sus pasajeros en Casablanca y Dakar.
En 1946, con los demás componentes del Gobierno Vasco se instaló en París, permaneciendo en el Gobierno, tras la forzada dimisión del comunista Carro, hasta su propia dimisión por discrepancias relativas a la política de alianzas del PNV, con el resto de sus componentes en 1952. Ello no obstó para que Monzón siguiera perteneciendo al PNV y el cadáver de Jose Antonio Agirre fuera velado en su casa "Mende Berri" de San Juan de Luz en agosto de 1960.
Habiéndose distanciado de sus compañeros políticos y generacionales, Monzón comenzó a verse cada vez más atraído por la nueva generación nacionalista nacida a finales de los 50, especialmente por las gentes de ETA que van acogiéndose al exilio de Iparralde durante los años 60. Desde entonces trabajó en asuntos de gran calado:
- En 1969 se crea en San Juan de Luz "Anai Artea" con el objetivo de dar acogida humanitaria a esta segunda generación de refugiados vascos. Monzón es nombrado presidente de la misma y el P. Larzábal secretario.
- El nombre de la nueva institución salta en noviembre de 1970 a todas las páginas de la actualidad al convertirse en mediadora en el secuestro del cónsul alemán Eugenio Behil, acción que sirve de relanzamiento político a Monzón y pasea el nombre de ETA por el mundo.
- A partir de estas fechas Monzón apoyará el movimiento político que comenzará a aglutinarse en torno a ETA haciéndola el pivote fundamental de su política en pro de un Frente Nacional Vasco o Frente Abertzale.
- En octubre de 1976 formó parte de la Comisión que llevó la presencia vasca a la Bienal de Venecia de ese año, siendo recibido por el Dr. Rico, alcalde de la ciudad.
Al finalizar la dictadura de Franco, Monzón fue autorizado el 14 de julio de 1977 por las autoridades españolas para regresar a Hegoalde. La víspera había asistido a una reunión de su partido en la que fue conminado a someterse a la disciplina del mismo, a lo que respondió que creía poder hacer más totalmente libre que sometido a la disciplina de una Organización, poniendo en los días siguientes su dimisión en manos de la Junta Municipal de Bergara.
El 21 de ese mes aparecía sorpresivamente en el frontón de Durango ante el público en compañía de los militantes de ETA extraditados por el Gobierno español al norte de Europa, con la finalidad de que no interfieran en el proceso electoral en curso. Su popularidad es inmensa y sus canciones de lucha "Itziarren semea", "Batasuna", "Lepoan hartu", "Bai euskarari", etc. sirven de música de fondo de la transición política en tierra vasca. Su actitud intransigente pero afable, su decidida defensa de la lucha armada ("la guerra no ha terminado"), su figura elegante y algo teatral, lo convierten en la figura mítica del nacionalismo radical, que inicia su ascensión con la multitudinaria Marcha de la Libertad celebrada en verano de 1977, tras unas elecciones ganadas por las fuerzas reformistas y el nacionalismo moderado.
Durante estos años el Ministerio del Interior español presentará contra él siete querellas por apología del terrorismo. Mientras, ha acuñado ya su slogan más célebre: Los gudaris de hoy son los continuadores de los gudaris de ayer. Las condiciones esenciales para que "la guerra" (la lucha armada de ETA) cese, las estipula de esta forma:
- La liberación de todos los prisioneros de guerra, digo bien, prisioneros de guerra, porque estos señores que para algunos son bandidos o terroristas, digo bien alto, que son héroes nacionales de Euskal Herria hoy, y por tal los tiene Euskal Herria hoy.
- El fuero, no digo los fueros. Es decir, la soberanía. Esto no tiene nada de nuevo. Es tan nuevo y futurista como tradicional. El fuero no es un libro, ni una ley, es la potencia de poder hacer la ley.
- Hay que pasar por una época transitoria y para ello exigimos que desde el momento que se establezca en Madrid un gobierno verdaderamente democrático, exista en Euskadi un gobierno autónomo con un parlamento, unas leyes, con un poder judicial, de enseñanza, etc., que podía basarse (en esto no hago hincapié) en el Estatuto de Estella, porque fue aprobado tres veces por el conjunto de Euskadi Sur.
Al aproximarse las elecciones generales de 1979 y constituirse la coalición HB integrada por ANV, ESB, HASI y LAIA forma parte de la misma como personalidad independiente (sintiéndose, según confiesa, más jelkide que nunca). Durante la campaña electoral "tras la cual será elegido Diputado por Gipuzkoa", hallándose en un encierro pro-amnistía fue detenido y llevado a la cárcel de Nanclares de la Oca donde enfermó teniendo que ser hospitalizado. No concurrió, tras aplicársele la inmunidad parlamentaria y ser excarcelado en marzo, a las Cortes, por acuerdo adoptado por la Mesa Nacional de HB.
En diciembre de ese año fue procesado, junto con el Diputado Francisco Letamendia "Ortzi", acusado de apología del terrorismo. Dimisión de su escaño al año siguiente, al resultar elegido miembro del Parlamento de Vitoria, al que tampoco asistió. Falleció en Bayona el 9 de marzo de 1981 siendo enterrado en Bergara.
Telesforo fue miembro activo de "Euskaltzaleak" y como literato euskaldun, deja un legado interesantísimo a nuestra cultura. Juan San Martín, escasamente a ocho días de su muerte, escribía en "La Hoja del Lunes", de San Sebastián: Al fallecimiento de Telesforo de Monzón, los diarios han aireado su vida política, con escasa valoración de su actividad literaria, una faceta de su vida nada despreciable y de considerable valor para la literatura del euskera.
Efectivamente, la siguiente lista de las obras escritas por él, destinadas a enriquecer la cultura euskaldun, nos confirma cuanto queda dicho. Libros de poemas: "Urrundik" (México, 1945), "Gudarien Eginak" (Lapurdi, 1947); Obras de teatro: "Odol Bidea", "Zurgin Zaharra", "Menditarrak" (1958), "Gure behia hil da", "Azparneko Anderea", "Eneko Bizkai eta Maria Lorka" (1966), "Lau kantari eta xori bat", "Hazparneko bozkarioa", "Ur garbia", "Behorraren ostikada". Canciones de lucha patriótica: "Batasuna", "Lepoan hartu", "Bai euskarari", "Euskalduna naiz", "Itziarren semea", "Aita kartzelan duzu", "Ikastoletako ereserkia", etc.